• SKU:
    147862
  • ISBN:
    9786125059192
  • Autor:
    JOSE MARIA ARGUEDAS
  • Editorial:
    HORIZONTE
  • Año:
    2023
  • Páginas:
    224
  • Peso:
    0.34Kg
  • Ancho:
    17.0cm
  • Alto:
    24.0cm
  • Edad:
    ADULTOS
  • YAWAR FIESTA (FIESTA DE SANGRE) YAWAR FIESTA (FIESTA DE SANGRE)

    Cargando comentarios...
    S/ 32.00

    Reseña

    Yawar Fiesta (1941), primera novela de José María Arguedas, se sitúa en el pueblo andino de Puquio y narra la realización de una corrida de toros al estilo indígena, conocida como turupukllay, protagonizada por la comunidad frente a la imposición de autoridades. Ambientada en una festividad tradicional cargada de música (wakawakras), canto y danzas, la historia gira en torno al toro Misitu, enfrentado de manera simbólica con explosivos para preservar las raíces culturales ante la presión del poder central. La obra destaca por su lenguaje que fusiona castellano y quechua, logrando una narración profundamente auténtica y crítica del neoindigenismo ¿De qué trata Yawar Fiesta? Relata la tradicional corrida indígena en Puquio, donde los comuneros enfrentan las imposiciones del Estado para preservar su cultura. ¿Quién escribió la novela? La escribió José María Arguedas, figura clave del indigenismo y la literatura andina. ¿Por qué es importante Yawar Fiesta? Porque introduce una voz andina auténtica, fusionando español y quechua, y presenta una visión digna de la cultura indígena frente al colonizador y el mestizo moderno. Es piedra fundacional del neoindigenismo. ¿Cuándo se publicó y dónde transcurre la ficción? Se publicó en 1941 y se ambienta en Puquio, en la sierra sur del Perú, durante las celebraciones del 28 de julio. ¿Qué simboliza el toro Misitu? Representa a la cultura occidental impuesta, enfrentado a la cultura indígena que se mantiene firme en sus tradiciones; el duelo es también simbólico de resistencia y dignidad.

    Comentarios

    Cargando…
    Cargando comentarios…

    Porque también viste