Internet tiene dueños: empresas privadas con ánimo de lucro. La mayoríade buscadores aniquilan cualquier tipo de privacidad y algunas redessociales se han convertido en altavoz de la propaganda de ultraderechatan solo porque resulta rentable. Pero no siempre fue así. De hecho,para maximizar los beneficios, internet tuvo que rehacerse mediante unlargo proceso de privatización que duró años y que convirtió una pequeñared de investigación en una gran potencia del capitalismo mundial.Internet para la gente es la historia de la privatización que ha creadoel internet que hoy conocemos y que dio pie a las crisis que hoy loconsumen. Pero también es una respuesta: propone su desprivatización yque quienes lo gobiernen sean las personas y no los beneficios. Reducirel espacio del mercado y del afán de lucro, abolir los jardinesamurallados de los gigantes que dominan nuestras vidas digitales altiempo que se desarrollan alternativas de propiedad pública ycooperativa que permitan un control democrático real. Si queremosconstruir un internet mejor, es preciso cambiar quién lo posee y cómo loorganiza. No con la intención de que los mercados funcionen mejor, sinode que tengan menos poder. No para crear una versión más competitiva omás reglamentada de la privatización, sino para revertirla de una vezpor todas.La crítica ha dicho:«Ben Tarnoff es el mejor tipo de visionario: informado, práctico ycomprometido al máximo con la transformación de un statu quo abusivo ycorrupto. Tenemos la enorme fortuna de contar con su proyecto parareimaginar las herramientas que han formado nuestras vidas. Un libroextraordinario y urgente».Naomi Klein«Una reformulación útil: de pensar en cómo evitar un internet nefastopara los usuarios a cómo crear uno positivo. Tarnoff quiere devolverlo asus raíces de propiedad pública y orientación cívica y, sea o no locorrecto, es la pregunta adecuada para plantearse».The Washington Post«Un estupendo término medio entre la historia más técnica y lapolémica».The Nation«Este libro revela la historia oculta de internet y amplía nuestravisión sobre sus futuros posibles».New Republic